1) RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Campaña de Basura Cero y de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Los problemas derivados de la disposición de los residuos sólidos urbanos en basurales, rellenos “sanitarios” o incineradores obligan a repensar el sistema actual de gestión de residuos. Según las reglas de juego vigentes, extraemos recursos naturales del planeta para fabricar bienes de consumo, en muchos casos de vida útil corta, que luego son dispuestos de un modo que no permite que sean aprovechados, y contaminando el ambiente. El desmesurado crecimiento de los residuos de la sociedad moderna está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades y las de futuras generaciones.
Enterrar los residuos significa enterrar recursos. Por otro lado, la industria de la incineración propone la quema de los residuos sólidos urbanos, los residuos hospitalarios y los residuos peligrosos industriales. Todas ellas, lejos de solucionar el problema de la basura, han generado nuevos problemas ambientales.
Los incineradores aportan gases de efecto invernadero a la atmósfera (responsables del calentamiento global) y son fuente inexorable de dioxinas y furanos, sustancias tóxicas con propiedades cancerígenas y teratogénicas que persisten en el medio ambiente y que se biomagnifican y bioacumulan en los tejidos grasos de los seres vivos.
Debe acabarse con el despilfarro de recursos que supone la fabricación de productos de usar y tirar y la disposición de los residuos en basurales o rellenos "sanitarios". La verdadera preocupación por el problema de la basura debe demostrarse estipulando: la reducción del consumo de recursos no renovables; la sustitución de materias primas tóxicas en los productos domésticos -pilas, electrodomésticos, pinturas, PVC-; la reutilización de productos -como envases-; el reciclaje de materiales -como el papel y el vidrio- y la extensión de la vida útil de los productos que consumimos.
Para eso, hace tiempo que en distintas regiones del mundo se viene trabajando en programas de "Basura Cero". Este enfoque está siendo promovido por gobiernos, ciudadanos y empresas, e involucra una solución al problema de la basura desde su misma fuente. En lugar de focalizar los esfuerzos en desarrollar nuevas y costosas técnicas de ingeniería para intentar atenuar los problemas de contaminación generados por las prácticas de disposición final vigentes, los recursos deben conducirse más arriba en el proceso de producción y consumo.
Estos programas se orientan no solamente al tratamiento y el reciclaje sino también al diseño de los productos de modo que tengan una vida útil más larga y se produzcan con materiales no tóxicos y reciclables.
Hoy existe un nuevo flujo de residuos peligrosos qué está emergiendo. El “boom” del consumo mundial de aparatos eléctricos y electrónicos ha creado una explosión en la generación de basura electrónica, la que contiene sustancias químicas tóxicas persistentes en el ambiente y metales pesados. Dado que estos aparatos han sido diseñados utilizando tales sustancias, cuando son desechados al final de su vida útil, no pueden ser dispuestos o reciclados de un modo ambientalmente seguro.
Cada año, cientos de miles de viejas computadoras y teléfonos móviles son arrojados a basurales, rellenos sanitarios, o son incinerados. Miles de estos aparatos son exportados, muchas veces de manera ilegal, desde la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y otros países industrializados, hacia países en desarrollo, especialmente Asia. En estos países, los trabajadores, muchas veces niños, en precarias condiciones realizan el desmantelamiento y fundido de partes de estos aparatos y quedan expuestos a un “cocktail” de venenos y químicos tóxicos.
Varios países tienen leyes y marcos regulatorios que adoptan el Principio de responsabilidad Extendida del Productor (REP) para los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Greenpeace sostiene que para hacer frente a la crítica situación de los RAEE a nivel global, se necesita urgentemente de leyes que hagan responsables a los fabricantes por los productos que colocan en el mercado, aún luego de que estos son descartados por los clientes.
2) AGUA
Campaña Riachuelo
El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el desarrollo social y económico. Sin embargo, a pesar de su importancia evidente para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de las fuentes de agua dulce.
La presión de las actividades humanas a escala global está deteriorando la capacidad de los ecosistemas acuáticos para cumplir con sus funciones esenciales, lo que perjudica la calidad de vida y el desarrollo social. Básicamente esas intervenciones humanas se dan a través del sobreuso del recurso, la contaminación, la sobrepesca y la modificación de los hábitat acuáticos. El cambio climático aparece como un quinto componente que exacerba a los otros cuatro.
En Argentina las fuentes más habituales de contaminación son: de origen humano, industrial, agrícola y minero.
En el área metropolitana la situación ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo alcanza niveles críticos. Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un ícono nacional de la contaminación e injusticia ambiental.
Como consecuencia de esto, la comunidad ribereña convive con niveles de contaminación y riesgos inadmisibles. Inundaciones periódicas, altos niveles de contaminación y un incontrolado desarrollo urbano e industrial.
De los 5 millones de habitantes de la cuenca el 35% no tiene acceso a agua potable en calidad aceptable y el 55% no posee servicios de cloacas.
En el año 2004 un grupo de vecinos interpusieron una demanda contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del río Matanza-Riachuelo.
El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se declara competente e intimó a los demandados a que presenten un plan de saneamiento de la cuenca, como así también a las empresas a que informen sobre los recaudos que toman para detener y revertir la contaminación de la zona.
Para que el plan de recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo sea factible, deben existir objetivos a alcanzar y metas de corto y mediano plazo las que configurarán una política a seguir por las diferentes administraciones.
Por eso Greenpeace propone la adopción de un Plan cuyos ejes principales deben ser:
A) Producción Limpia para la Cuenca Matanza Riachuelo.
B) Recuperación ambiental para toda la Cuenca.
3) PRODUCCIÓN LIMPIA:
Los sistemas de producción limpia:
1) son no-contaminantes a lo largo de todo el proceso,
2) preservan la diversidad natural y cultural y
3) no comprometen la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.
Vertido Cero: Greenpeace reclama el establecimiento de un programa de eliminación total de los vertidos tóxicos al medio ambiente para alcanzar una situación de "vertido cero". Deberán priorizarse las sustancias más peligrosas, cuyos vertidos y emisiones deberán finalizar inmediatamente. El objetivo final de ese programa debe ser el de llevar a cero los niveles ambientales de compuestos tóxicos -en el caso de los contaminantes sintéticos-, y a las concentraciones naturales -en el caso de los contaminantes que existen en la naturaleza. Numerosos países europeos, por ejemplo, ya han tomado compromisos similares.
Greenpeace propone un mundo libre de contaminantes químicos peligrosos.
Apoyamos el desarrollo de la industria limpia para que las próximas generaciones no tengan que cargar con el peso de los químicos contaminantes con los que esta generación carga.
Apoyamos el simple principio de que los químicos que poseen propiedades peligrosas no deben ser producidos si existe una alternativa más segura.
Desafiamos a los gobiernos a reforzar este principio a través de la legislación, incluyendo la responsabilidad por parte de las empresas.
Confrontamos a las industrias que fabrican o utilizan químicos que no pueden ser degradados fácilmente por la naturaleza y que se acumulan los cuerpos de las personas.
Investigamos, denunciamos y confrontamos el vertido de materiales.
fuente: greenpeace
jueves, 28 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
me encanta tu punto de vista sobre el tema .... \\ ^u^ // esta genial :D sigue asi .. ^^
ResponderEliminar